¡Síguenos!Ciudad de México, Méx. - Tras una sesión de seis horas, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió que la elección de jueces y magistrados por voto popular se llevará a cabo, tal como lo establece la reforma judicial promovida por el expresidente Andrés Manuel López Obrador. A pesar de los intentos por frenar algunos de los aspectos más polémicos de esta reforma, los ministros de la Corte no lograron el consenso necesario para declararla inconstitucional.
TwittearVisitas: 224
El proyecto, presentado por el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá, propuso bloquear diversos puntos de la reforma, incluida la elección popular de magistrados y jueces, pero no alcanzó los votos requeridos. De acuerdo con la normativa interna, se necesitaban ocho votos a favor para invalidar la reforma, sin embargo, el quórum no fue suficiente, lo cual permitió que esta avanzara.
Aspectos clave de la reforma judicial
Publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el pasado 15 de septiembre, la reforma judicial plantea un cambio profundo en la estructura del Poder Judicial de la Federación (PJF). Uno de los puntos más discutidos es que los jueces y magistrados sean elegidos por el voto popular, sustituyendo el sistema de selección actual.
El proyecto de Alcántara propuso varios ajustes, entre ellos:
- Posponer hasta 2027 la elección de magistrados del Tribunal Electoral del PJF.
- Mantener el Tribunal de Disciplina Judicial como órgano supervisor en lugar del actual Consejo de la Judicatura Federal.
- Anular la creación de comités de evaluación y el nuevo sistema de selección para cargos judiciales.
- Revertir la reforma al artículo 107 que restringe las suspensiones generales contra leyes.
Sin embargo, estos ajustes no lograron respaldo suficiente, por lo que la primera convocatoria para elecciones populares de jueces y magistrados permanece planeada para 2025.
Manifestaciones y presión social
El debate en torno a la reforma judicial se extendió más allá de la SCJN. Desde temprano, trabajadores del Poder Judicial se reunieron fuera de las instalaciones de la Corte en apoyo a la propuesta de Alcántara. Con pancartas y pantallas, los manifestantes mostraron su preocupación por el impacto de esta reforma en la independencia judicial.
Durante la apertura de la sesión, la presidenta de la SCJN, Norma Lucía Piña Hernández, subrayó la importancia de la decisión para la historia nacional. "Cualquiera que sea la decisión a la que arribemos, será retomada por los libros de historia de nuestro país", afirmó, destacando la relevancia de este fallo.
La decisión de la SCJN marca un momento decisivo para el Poder Judicial en México, manteniendo en pie la reforma judicial que busca transformar profundamente su estructura mediante la elección popular de jueces y magistrados.